Diciembre es sinónimo de Navidad y también de “gratificación”. En el último mes del año las empresas abonan este derecho laboral equivalente a un sueldo y un 9% adicional.
Serán más de cuatro millones los trabajadores que se beneficiarán de esta gratificación por Navidad. Sin embargo, gran parte de ellos no conoce como sacarle el máximo provecho financiero a este importante monto.
Al respecto, el economista y exministro de Trabajo, Jorge González Izquierdo, recordó que, de manera excepcional, los trabajadores peruanos en planilla podrán reunir medio sueldo por concepto de la CTS y un sueldo de la gratificación, alcanzando así un importante financiamiento en diciembre.
En ese sentido, lo primero que recomendó el economista es pagar las deudas atrasadas.
“Lo primero que tiene que hacer el trabajador que reciba su grati y la junte con su CTS es pagar las deudas atrasadas que registre, pues ello le permitirá mejorar su historial creditico en Infocorp y así lograr un mejor acceso al crédito», indicó a la Agencia Andina.
Explicó que esta decisión es fundamental porque el mantener un mal historial crediticio generará problemas financieros a futuro.
“Tener mala calificación hace que te vuelvas inelegible para los bancos y cajas municipales y rurales al momento de solicitar un crédito. Ello te vuelve propenso a caer en manos de prestamistas informales o fintech que te pueden cobrar hasta 1000% anual de interés”, anotó.
Prepago de deudas con la grati
Seguidamente, señaló que si el trabajador no registra deudas atrasadas, pero presenta algún tipo de crédito (hipotecario, vehicular, de consumo, etc.), lo recomendable ahí es prepagar deuda.
“Si el trabajador tiene obligaciones futuras, lo aconsejable con la gratificación por Navidad es prepagar deudas con el fin de reducir el número de cuotas y así pagar menos intereses”, apuntó.
Remarcó que esta decisión es importante porque además de mejorar el historial crediticio, te permite liberarte más rápido de deudas y, con ello, contar con más liquidez o pensar en un financiamiento de mayor nivel.
Invirtiendo la gratificación de Navidad
Posteriormente, el economista manifestó que, si el trabajador no registra deudas pasadas ni futuras, lo recomendable es invertir el dinero y aprovechar las altas tasas que paga el sistema financiero por los depósitos.
Precisó que la decisión de invertir en renta fija (bonos emitidos por empresas) o variable (acciones de empresas) dependerá del riesgo que quiera tomar el trabajador.
Finalmente, recomendó que si se va a utilizar la gratificación de Navidad en gastos propios (compras navideñas o viajes), solo se utilice el 80% del monto disponible y el 20% restante ahorrarlo para casos de emergencia a futuro.